viernes, 11 de enero de 2008

Propuesta del Presidente Hugo Chavez Frias para logra el equilibrio social

Cinco polos para una nueva República

II. EQUILIBRIO SOCIAL:


HACIA UNA SOCIEDAD JUSTA.


La sociedad reclama un nuevo modelo de expresión societal


En ausencia de un orden político es poco menos que in viable el reordenamiento de lo social-económico. La sociedad reclama un nuevo modelo de expresión societal, cuya identificación, diseño y construcción precisa abrir espacios Colectivos para su discusión y reflexión, o de lo contrario, se agudizará una crisis que de otra forma no concluye. Lo social es el escenario por excelencia donde el Estado irresponsable olvida que el gobernar es rendir cuentas, que quien maneja dineros y recursos públicos debe rendir cuentas públicas. Las cuentas en educación, salud y vivienda traducen una deuda social que precisa ser honrada por el nuevo Estado.


LA POBREZA


La atención a la pobreza: prioridad fundamental, para el Estado


En Venezuela aproximadamente el 80% de la población está en situación de pobreza y el 46% en situación de pobreza estructural y pobreza extrema o indigencia. Esta situación está comprometiendo cada vez más las posibilidades de desarrollo humano del país. La pobreza abarca múltiples dimensiones: éticas, sociales económicas, culturales, políticas y de derechos humanos. Por esta razón, el enfrentamiento a la pobreza es prioritario y fundamental para el Estado democrático.

· La situación de pobreza en el país será combatida con políticas públicas globales, con políticas, públicas sectoriales y con la participación de sector privado.

· Desde la perspectiva. global, la pobreza se combatirá con base en un modelo de desarrollo humanista, autogestionario y competitivo; con políticas públicas equitativas y con una inversión social adecuada y sostenida en el tiempo, especialmente en los sistemas de educación,, salud pública y seguridad social.

· Desde la perspectiva sectorial es necesario iniciar el proceso de transición de una política de corte asistencialista, compensatoria y por grupos vulnerables, hacia una política de corte integral, estructural y orientada a apoyar los esfuerzos del grupo familiar para superar su situación de pobreza. En este sentido se aplicarán programas sociales de atención integral que refuercen el apoyo alimentario nutricio", la salud, la vivienda, la integración familiar, la educación y, cultura, el deporte, el trabajo y la participación política.

· El Estado brindará el apoyo necesario a la familia como célula fundamental e insustituible de la sociedad para que esté en capacidad de cuidar, proteger y orientar a sus miembros.

· La situación de la población en condiciones de indigencia será enfrentada con medidas de carácter urgente sustentadas en la red social de instituciones del Estado:

· Rescate, en albergues públicos, de la población indigente
· Apoyo a los jefes de hogares y a sus grupos familiares.
· Atención a los desnutridos.

Se plantea una política social hacia la inclusión real y efectiva de la población; hacia la participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre los procesos que las afectan, considerando por ello, el fomento y la promoción de la organización y movilización de las comunidades, hacia una política social con un carácter de integración social como herramienta que tienda a disminuir las brechas sociales.

Atacar y disminuir los niveles de pobreza

El carácter integrador de la política social debe apuntar y contener propuestas en el corto plazo que permitan atacar y disminuir los niveles de pobreza Ello significa el diseño de una política de apoyo directo que permita que el venezolano recupere sus condiciones y el acceso a los bienes primarios y básicos como la educación, salud y trabajo, áreas que posibilitan en última instancia la recuperación del individuo como ciudadano y ser social. La política social no debe ser destinada y localizada hacia un grupo de la población pues excluye otros sectores que requieren igualmente de apoyo, en vistas de un crecimiento armónico y equitativo.

Una política social integra e integradora debe permitir la ampliación de las capacidades productivas y de producción de la sociedad venezolana. Ella significa el impulso de estrategias productivas solidarias que trasciendan el hecho netamente económico y permitan romper ton las desigualdades. Para esto es necesario el desarrollo y crecimiento del trabajo calificado y eficiente que permita la organización de unidades productivas para competir en los mercados laborales en condiciones ventajosas (micro empresas, cooperativas, PyMI). Lo anterior pasa por. l) Reajustar las asignaciones presupuestarias o el peso del PIB hacia programas que generan estos cambios, 2) El desarrollo paralelo de los programas focalizados, para atender de manera directa la pobreza, y los no focalizados, dirigidos al grueso de la población; para apoyar el mantenimiento y consolidación de otros grupos que igualmente se ven afectados. Lo anterior conduce a redefinir un nuevo marco de seguridad social que priorice aspectos consustanciales con la vida como la salud, la educación y la seguridad.

La pobreza. Tiene una dimensión sociocultural que la trasciende

Por otra parte, la pobreza tiene una dimensión sociocultural que la trasciende, por ello creemos que la asistencia financiera debe ir acompañada de propuestas de asistencia técnica y de ampliación de los espacios de participación sociocultural que disminuyan la reproducción material de la pobreza y potencien la creatividad de la población, mejorando sus capacidades de comercialización y negociación. El desarrollo de la participación generará identidad, sentido de pertenencia y protagonismo en los grupos que los ubicará en mejores condiciones de negociación decisión y acción.

La política social descansará también en la recuperación de los espacios públicos como centros de socialización e intercambio, que permitan no sólo niveles de integración, sino también la disminución de los niveles de inseguridad social.

LA NIÑEZ LA JUVENTUD

Exclusión escolar y desempleo juvenil: un gran reto social

La exclusión escolar y el desempleo juvenil constituyen uno de los mayores retos de los próximos años. Consideramos que su atención debe incluirse dentro de la política social general y desarrollar elementos específicos que le permitan:

· La reincorporación a centros de estudio y trabajo en donde se establezcan convenios entre empresarios y centros formadores para insertar a los jóvenes en los procesos productivos de una manera digna y mantener un sistema de seguimiento que fortalezca la mejor y mayor calificación de la fuerza laboral joven.

· Programas de formación y previsión que detengan los niveles de violencia, drogadicción y embarazo precoz que alteran el desarrollo y maduración de nuestra población joven. Esto significa ampliar el alcance de la información, la educación para la vida y la movilización de jóvenes hacia su protagonismo y cambio social.

· Programas de participación y movilización juvenil que desarrolle planes de acción cultura¡, teatral musical y social a fin de insertarse, promover el liderazgo y movilizarse en acciones organizadas en cada área

· La promoción de las empresas juveniles en áreas como el turismo y recreación que brinden oportunidades de desempeño a los jóvenes no afectados drásticamente por la pobreza.
Atención al niño como un centro de política social

Un alto porcentaje de niños sobrevive en condiciones de miseria y pobreza. Constituyen el mayor fracaso en la política social y su crecimiento atenta contra la, seguridad nacional. Es necesario diseñar una normativa que, penalice el abandono de la niñez y permita el diseño de acciones y programas do educación formal y formación para el trabajo. El abandono infantil es expresión de Un problema fundamentalmente estructural y su centro de acción debe ser la Problemática familiar, de la comunidad y de la región en la que se ubica, para hacer a la comunidad y a los integrantes de los hogares seres conscientes, formados educados y productivos. Ello se traduce en la disminución do otros problemas que conducen al abandono como lo son el embarazo precoz el desempleo, la drogadicción, la deserción el trabajo infantil y la prostitución infantil

· Se levantará un censo, por comunidad, de niños de la calle que permita desarrollar un plan entre familia-comunidad-Estado a fin de atender y resolver esta grave problemática.
· Se crearán centros de atención y recuperación biológica, psicológica y social, con infraestructura y recursos adecuados.

LA MUJER
Nuestra propuesta, siendo humanista, lleva implícitos los contenidos referidos a la problemática de la mujer. En las líneas de acción gubernamental, en respeto a la dignidad humana y al logro de la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres, como fundamento primordial de una auténtica democracia se contemplarán las diferencias genéricas y las especificidades propias de cada ciclo evolutivo.

LA POBLACIÓN INDÍGENA

En el caso de la población indígena debemos proteger las específicidades sociales, culturales y económicas de los sectores no integrados al circuito económico hegemónico. Como las distintas formas de vida y producción son susceptibles a modos de organización distintos, se hace necesario crear un marco jurídico apropiado que regule, proteja y supervise la integración de las distintas etnias al conjunto de la sociedad venezolana.


CULTURA
La concepción de la cultura como proceso constituyente y creador de la historia humana es la que postulamos en función de la definición nuestro perfil de nación.


Ningún sistema político puede ser garante de la igualdad social si no contempla una visión integral que permita la coexistencia e interrelación M hombre y la cultura. La concepción de la cultura como proceso constituyente y creador de la historia humana es la que postulamos en función de la definición de nuestro perfil de nación. Dentro de estos marcos conceptuales reconocemos el carácter político de la cultura y la naturaleza cultural de la política en una simbiosis histórica, la cual explica la enorme importancia que las luchas culturales y morales tienen para todo proceso político.


La vida y suerte de esa gran entidad sociocultural conocida como «pueblo», dependen del contrato social con el poder político constituido, contrato que en el caso de Venezuela ha sido desvirtuado, deformado y corrompido por el clientelismo partidista. De la coherencia y fortaleza cultural emergerán la autoestima, la identidad nacional, la formación integral del ciudadano, la lealtad a la patria y la valoración del trabajo y la familia. La actual situación política, económica, social y moral de nuestro país revela la urgencia de un nuevo contrato social que reivindique la cultura, pues, ella es el factor fundamental para el desarrollo integral de la sociedad. En la cultura están las, defensas estratégicas más sólidas para enfrentar los conflictos y contradicciones. Generados por los procesos de globalización y los intereses y procesos locales, regionales y nacionales. Igualmente en la cultura están las soluciones más profundas y estables para superar nuestros retardos, estancamientos, desvíos y carencias históricas.


La cultura es el componente del desarrollo que le da sentido, vigor y coherencia a los cambios sociales, económicos y políticos que proponemos Para liberar nuestra fuerza productiva y nuestros inmensos recursos sociales.


Así, cultura, desarrollo social, activación económica y educativa son los ejes fundamentales en tomo a los cuales se orienta nuestra acción de gobierno para garantizar crecimiento productivo, seguridad social, estabilidad política y renovación democrática.

El desarrollo tecnológico, el crecimiento económico, el bienestar social, surgen de manera esencial y orgánica del desarrollo humano, y el crecimiento personal


Para nosotros no se trata sólo de reformas en el sistema económico, el Estado y los partidos, sino de cambiar toda la sociedad. Reestructurarla para poder así enfrentar, con todas nuestras potencialidades creativas liberadas, los desafíos que nos plantea el fenómeno de la globalización. Para esto es necesario una cultura y una educación para el cambio.


En Venezuela existe una actividad cultural, tan extensa que no hace falta enumerar la producción artesanal, los museos, orquestas, grupos teatrales, editoriales, ateneos, cineclubes, así como las instituciones del arte escénico involucradas en la lírica y la danza; sin embargo, cabe señalar que todo este esfuerzo se desarrolla contra viento y marea, dando fe de la enorme capacidad creativa de este sector. Esta importante actividad se observa dispersa y sin dirección debido a la carencia de políticas que definan su sentido y orientación. Para superar esta deficiencia y bajo el concepto de que la cultura es todo aquello que el hombre hace para perfilar su existencia, es que proponemos:


· Contribuir a la vida social promoviendo la participación y la autogestión, estimulando la creación colectiva y la comunicación, para generar innovaciones comunitarias culturales.
· Impulsar las potencialidades humanas individuales de inventiva, creatividad y de expresión personal.


· Promover una relación armoniosa del individuo y su entorno natural y urbano.
· Fomentar la formación integral en los procesos de enseñanza-aprendizaje y estimular el surgimiento de una visión integrativa del mundo.


· Reestructurar y orientar la acción cultural pública en interconexión complementaria con la educación y el desarrollo social.


· Promulgar la Ley Programa de Planta Física para la Cultura.


· Colocar a la educación artística en el primer plano, como componente orgánico del sistema educativo.


· Asignar al sector recursos del Presupuesto Nacional acordes, con la recomendación de los organismos internacionales.


· Impulsar la Ley del Mecenazgo Cultural.


· Garantiza a la comunidad el acceso a los bienes culturales y la disponibilidad de medios de comunicación de servicio público y de difusión, cultural. Alentar y apoyar la organización autogestionaria de las comunidades, grupos e instituciones culturales.


· Orientar, la política cultural, a articular las exigencias sociales con las demandas del sistema productivo, así como la conexión de los procesos locales y regionales con el fenómeno y los de la mundialización.


· La formación de, una sólida conciencia ciudadana se establecerá sobre el trabajo, la educación y la cultura. En este sentido se estimulará la laboriosidad, la tenacidad, el esfuerzo y la convivencia solidaria y la austeridad en la vida.


· Se creará un servicio de proyectos de investigación sobre la cultura orientados al mejor conocimiento y defensa de las manifestaciones, Procesos y factores culturales locales y regionales, amenazados hoy Por, las culturas de difusión mundial, entendiendo propio dinamismo y evolución histórica.


· Impulsar el reconocimiento del significado e importancia de las nuevas tecnologías de la información para la creatividad y la invención y la función clave de estos valores para la construcción de la sociedad del conocimiento.


· Se ampliará el papel del Estado para aunar su responsabilidad en lo docente y lo relativo a la creación y difusión cultural en todos los niveles y ramas del sistema educativo, en función de la coordinación de las instituciones públicas y privadas en la difusión de los valores de la identidad nacional, la diversidad cultural y la preservación del patrimonio artístico e histórico del país.


· Se reestructurarán los organismos culturales para mejorar su eficiencia y reorientar sus actividades.


· La política cultural estará orientada a la formación, perfeccionamiento y seguridad social de los intelectuales, artistas y promotores culturales.


· Se rescatarán los canales televisivos del Estado para orientar su programación con fines educativos y de divulgación de los valores culturales nacionales. Se concertarán esfuerzos con los medios de comunicación privados para establecer una verdadera red nacional de promoción y divulgación cultural.


EDUCACIÓN

La Educación es un factor determinante de la capacidad de los. pueblos para lograr el crecimiento personal de cada ser humano así como para adecuarse a los requerimientos que impone el nuevo paradigma post-industrial, es decir, la sociedad basada en el conocimiento y la informática. El grado de desarrollo de una sociedad está condicionado cada vez más por el nivel educativo que exhiban sus integrantes, mientras que la miseria y la pobreza se originan fundamentalmente de la ignorancia en general y de la ignorancia tecnológica en particular.


La educación como base para el desarrollo integral del país y como vía más eficaz para corregir las desigualdades sociales

El divorcio entre la importancia que en el ámbito retórico se le asigna a la educación y la incidencia, real y efectiva de este sector en la toma de decisiones en el país, como consecuencia de nuestro rol económico-productivo, incompatible con la existencia de un sistema de creación intelectual -educación, cultura y esencia y tecnología de, calidad y con gran alcance social, ha dado como resultado el fracaso del sistema educativo venezolano en la formación, de ciudadanos que puedan afrontar los retos de la competitividad, la mundialización y los cambios tecnológicos, y ha generado una severa distorsión en los elementos subjetivos de nuestra nacionalidad -consumo de drogas, violencia y la destrucción familiar. La separación entre las, necesidades reales de productos intelectuales y científico-técnicos y lo que se investiga, generalmente ha sido impuesta por patrones, exigencias y necesidades de otras latitudes. Además resulta sumamente grave el desplazamiento de las instituciones educativas escuelas, liceos e instituciones de educación superior como instancias centrales en la formación de valores como la honestidad, el trabajo y la sol¡ sobre todo cuando otros agentes imponen valores negativos o antivalores como el consumismo, la competencia irracional, la violencia y el individualismo. Como evidencia inequívoca del desdén de los distintos gobiernos que han venido sucediéndose, el gasto público para este sector se ha reducido de un 7,44% del PIB que se le asignó en 1983, a un promedio de 3% en lo que va de los años 90. Esta situación se agrava por dos hechos fundamentales: 1) Más del 45% de los recursos del Ministerio de Educación se destina a gastos administrativos y a otros programas que no compete sostener al sector educativo y 2) La multiplicidad de gremios y el clientelismo partidista.

Realmente la situación educativa es tan grave que, según datos oficiales, el 50% de la población venezolana mayor de 25 años no ha podido recibir siquiera la instrucción mínima universal y obligatoria de seis años, establecida hace 127 años por decreto de Guzmán Blanco.


La misión principal de nuestra gestión en el ámbito educativo se dirigirá a impulsar el desarrollo humano y con ello el progreso social, para lo cual es fundamental la recuperación de la credibilidad en la educación como la base para el desarrollo integral del país y como la vía más eficaz para, corregir las desigualdades sociales en condiciones de paz, libertad y justa valoración del ambiente y la cultura en la perspectiva latinoamericana y de los cambios que se suscitan en el mundo.


· La educación será un asunto de máxima prioridad, para hacer que nuestra sociedad sea al mismo tiempo, docente y en permanente aprendizaje, donde los centros de enseñanza se conviertan en ejes en tomo a los cuales gire la vida de las comunidades. A este sector se destinarán recursos suficientes para atender planes agresivos de inversión en infraestructura y capacitación profesional, garantizando al docente una atractiva remuneración y reconocimiento social, mediante el establecimiento de una exigente carrera docente, donde la autoevaluación y la evaluación por pares serán elementos centrales.


· Se promoverá la formación de cada individuo para que desarrolle todo su potencial creativo chino ser humano, en las condiciones más dignas posibles y pueda actuar como un ciudadano consciente, crítico y autónomo, capaz de enfrentar los nuevos, retos que demanda la nación venezolana. Por ello se garantizará a los venezolanos el acceso gratuito a una educación de calidad, sin más limitaciones que las derivadas de sus capacidades y aptitudes, ampliando y mejorando cada vez más los ambientes de aprendizaje, tanto en el sistema educativo formal, como fuera de él, concibiendo la educación como un proceso de desarrollo de la personalidad durante toda la vida.

· La escuela atenderá a sus estudiantes al menos 200 días al año. Al mismo tiempo, concebida como el eje de la actividad de la comunidad, será el asiento de múltiples actividades de educación continua y de carácter, cultural que se llevarán a cabo en horas nocturnas, fines de semana y en período vacacional.


· Se elaborará un programa específico de desarrollo e inversión que, tomando en cuenta las peculiaridades regionales, conduzca progesivamente a garantizar la atención de los educandos durante todo el día.


· Las actividades curriculares propenderán a fomentar valores como la solidaridad, la dignidad, el trabajo, el patriotismo, la honestidad, el amor a la naturaleza, el pensamiento crítico, la democracia real y participativa y la lucha por la justicia social.


· En la educación formal se establecerán programas conducentes a la formación de técnicos medios para atender las necesidades de los procesos productivos y los servicios. La educación no formal atenderá preferentemente la capacitación de la fuerza de trabajo joven y desocupada en el campo y la ciudad.


· Se desarrollará un plan para garantizar, aceleradamente, el acceso y la igualdad de oportunidades a los niños y jóvenes excluidos del sistema educativo.


· Se desarrollarán iniciativas destinadas a la reconducción de la educación superior, tanto pública como privada, para lograr: 1) Una mayor integración del nivel en sí mismo y con el resto de los niveles previos; 2) Motivar, agilizar y obligar a la superación académica de los profesores; 3) Fortalecer el nivel de postgrado como área por excelencia para el desarrollo de la ciencia y la tecnología nacional; 4) Consolidar un verdadero vínculo Educación Estado-Sociedad-Empresas que contribuya a la creación de un sistema científico-tecnológico-productivo que permita el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura; 5) Dotar de rango constitucional la autonomía universitaria, garantizando su plena vigencia.


DEPORTE


La actividad deportiva es de primer orden en la formación integral del ser humano. Por ello:
· Este sector debe reestructurarse dotándolo del basamento jurídico y organizativo para garantizar su democratización


· Se asignarán los recursos económicos suficientes y bien administrados para que su acción pueda proyectarse como aliada fundamental de la salud física y mental de los venezolanos, elevando de esta manera la calidad de vida de la población.


· Se establecerán programas específicos de cooperación con los gobiernos regionales, orientados a la recuperación de los espacios deportivos, a la formación de entrenadores, a la dotación apropiada de los centros de estudio con implementos deportivos y a estimular la participación deportiva de toda la población.


CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Es imprescindible propiciar el incremento del valor agregado de nuestros productos dentro, de nuestras fronteras, lo que requiere lograr el crecimiento y fortalecimiento de la Comunidad Científica y Tecnológica, en función de las necesidades nacionales y sociales estableciendo vínculos entró los sectores de la producción material y de la producción intelectual e insertando en la dirección política nacional, regional y sectorial a una estructura científico, técnica y educativa genuinamente representativa de la comunidad de científicos y tecnólogos.
Ciencia y Tecnología socialmente pertinente


La investigación debe estar orientada en función del cono cimiento y en la búsqueda de las soluciones para los problemas, situaciones y conflictos que caracterizan la situación de subdesarrollo de nuestro país. Las universidades y especialmente los postgrados tienen una tarea de vanguardia en la conformación del aparato científico-tecnológico-productivo nacional.
El Estado garantizará los recursos necesarios para el adecuado funcionamiento del sistema científico-tecnológico nacional.


Se diseñarán políticas orientadas a impulsar el crecimiento y fortalecimiento de la comunidad científica y tecnológica en función de los requerimientos nacionales y sociales.


Se definen como áreas prioritarias para la investigación científico- tecnológica: la agroalimentación, la salud y la vivienda.


Se estimularán las soluciones tecnológicas populares.


Se estimulará el vínculo real y efectivo entre las instituciones de educación superior y las empresas

Se diseñarán políticas para estimular la combinación adecuada de los procesos de innovación con los de transferencia y adopción de tecnologías.


Los postgrados se usarán como la más eficiente instancia de investigación científica y tecnológica.
Se implementarán políticas y programas para alcanzar, en el mediano plazo, inversiones adecuadas de origen público y privado, en Ciencia y Tecnología.



SALUD


Las inversiones del Estado en el sector salud han disminuido sostenidamente desde 1981, tanto en lo relativo a los recursos como en la inversión para el mantenimiento y la construcción de infraestructuras, producto de una política soslayada de privatización. Este sector es, uno de los que muestra un mayor clientelismo presencia de mafias sindícales y corrupción en amplios sectores, lo, que ha profundizado su deterioro, haciéndose evidente la reversión de las tendencias en los indicadores en salud, situación que se torna aún más grave a partir, de 1989.
Salud para el desarrollo social y económico.


La salud no es responsabilidad exclusiva de las instituciones del sector salud. Para que la salud y el bienestar sean realidad se requiere de la movilización organizada de los recursos de toda la sociedad. La salud es, a la vez, un medio para lograr el bienestar común y un fin como elemento sustantivo del desarrollo humano. La salud está íntimamente vinculada al desarrollo social y económico.


Los servicios de salud, tal como se prestan actualmente no producen un mejoramiento, duradero de la salud de la población.


Los niveles de salud más elevados en los países desarrollados no se deben exclusivamente a un mayor gasto per cápita en salud o a los grandes hospitales o al costoso arsenal terapéutico o al consumo de productos farmacéuticos. Se explican por los niveles superiores de nutrición, un medio ambiente más propicio y la adopción de comportamientos más saludables que tienen especial importancia en la preservación de la salud.


Los servicios de salud deben prestarse bajo los principios de equidad, solidaridad y universalidad a fin de contribuir a la cohesión social y proporcionar una sensación de seguridad al saber la población que cuenta con los servicios en el momento que se requieran.


El Estado, en el corto plazo, asumirá la recuperación y debida dotación del sistema hospitalario y emprenderá las acciones necesarias para crear el Ministerio de Salud y que éste asuma las funciones de investigación, de gerencia, de planificación y de diseño de políticas, a los fines de alcanzar los objetivos de la Organización Mundial de la Salud, que son lograr una población sana, entendiéndose por ello no sólo la ausencia de enfermedad, sino la rehabilitación y curación del paciente enfermo. Lo que se requiere, más que una burocracia controladora, es un cuerpo altamente calificado porque se trata no sólo de aplicar los postulados de gerencia, conducción, integración, regionalización y sectorización, sino también los principios de racionalización, eficiencia, eficacia y, flexibilidad.


El Estado asignará máxima prioridad a los programas de atención primaria en Salud y a la prevención y a la promoción de la salud, propiciando, promoviendo y estimulando al máximo, dentro de un proceso de real descentralización y transferencia de recursos, la participación de la sociedad civil, debidamente organizada, en los mecanismos de gestión, control y producción de los servicios de salud.


Se desarrollará un eficiente sistema de mantenimiento de equipos e infraestructura, en dos niveles un nivel estratégico, centralizado, que atenderá las grandes construcciones hospitalarias así como los, equipos de alta tecnología y un nivel táctico, descentralizado, que atienda las reparaciones y mantenimiento de equipos y construcciones menores.


Se estudiarán los aspectos relativos a la formación de los recursos humanos requeridos para el sector, salud, en función de la ubicación geográfica de la población, incluyendo, su actualización, superación y reconversión profesional. Los hospitales vinculados a los institutos de educación superior serán los centros por excelencia para la formación del personal paramédico.


NUTRICIÓN


La seguridad alimentaría es materia de Estado


La población venezolana a partir de los años 50 alcanzó niveles satisfactorios de ingesta per cápíta de calorías y proteínas. Sin embargo, actualmente se ha retornado a los insuficientes niveles de los años 40, dando como resultado el incremento del número de hospitalizaciones de infantes por desnutrición moderada y grave, además del, evidente deterioro en, el rendimiento escolar observado en la ultima década. La seguridad alimentaría es materia de Estado. Para hacer posible nuestro proyecto de país, es necesario sustentarlo sobre una población bien alimentada y nutrida. Para incidir positivamente sobre esta materia se propone:

· Elevar, para el fin del quinquenio, las disponibilidades alimentarías a kilocalorías y a 70 gramos de proteínas por persona por día mediante el diseño y promoción de una agricultura capaz de aportar una dieta balanceada y diversa


· Propender a la soberanía alimentaría a través de la revitalización de la agricultura.
· Asegurar la necesaria provisión de leche a la madre en período de gestación y lactancia, al niño y al anciano.


· Mediante la participación directa de las comunidades educativas se establecerán comedores escolares en todas las escuelas públicas, para garantizar a todos los educandos una alimentación adecuada durante todo el año.

SEGURIDAD SOCIAL


Las instituciones de Seguridad Social presentan problemas de índole diversa, pero el denominador común corresponde al financiamiento y tipo de gestión administrativa. Los desequilibrios e insuficiencias financieras tienen su origen en múltiples causas, las cuales se sintetizan en una relación no proporcional entre los ingresos y los egresos. Los ingresos disminuyen en los programas contributivos como consecuencia de la desocupación, de los bajos salarios sujetos a cotización, del fraude y la mora de los contribuyentes, del envejecimiento de la población y de las políticas de inversiones de los recursos financieros y, en los programas asistenciales no. contributivos, por la reducción del gasto público y social aplicado a los mismos, tal como se señaló en el área de la salud. Por su parte, los egresos se incrementan como consecuencia de los elevados costos de la asistencia médica, farmacéutica y protésica, las prestaciones de protección a la vejez y al desempleo, los ajustes salariales a los funcionarios, el incremento de los gastos administrativos, el dispendio de los recursos y su malversación.


Las garantías sociales y económicas fueron conculcadas


Los trabajadores en Venezuela han sido objeto de una de las mayores estafas en la historia contemporánea, todas las garantías sociales y económicas fueron conculcadas en función de incrementos salariales inmediatos y mejora sustancial de su sistema de previsión social. El primero, cuando se verificó fue insuficiente; el segundo, no termina de estructurarse a pesar del colapso del esquema anterior, las propuestas de los sub-sistemas de seguridad social carecen de viabilidad financiera.


Reformular las instituciones de Seguridad Social


Es necesario reformular las instituciones de Seguridad Social, en particular los regímenes jubilatorios y pensiónales, los cuales se fueron incrementando en la medida en que grupos laborales organizados lograron ejercer la presión suficiente para crear su marco protectivo en desmedro de los regímenes de mayor alcance y cobertura. La atención y solución a la heterogeneidad y multiplicidad de instituciones operantes de prestaciones de seguridad social, no debe descansar en la mercantilización de la protección social donde el beneficio que recibe el sujeto afiliado, está determinado por su mayor o menor capacidad económica para contribuir al pago de su propia pensión o de los servicios de salud. Es necesario adelantar un conjunto de medidas


· La Seguridad Social será un elemento central, toda vez que en la Venezuela de las generaciones actuales y futuras, el centro de atención debe constituirlo el hombre en su plenitud social y su bienestar. Por consiguiente, la acción de gobierno tendrá como norte tutelar el bienestar y la calidad de vida de todos los habitantes del territorio nacional.


· Se definirá una política social concebida y orientada a la solución de los problemas sociales nacionales y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del territorio patrio.


· Se establecerá en materia de población cubierta o atendida, un sistema de seguridad social con diversos regímenes de afiliación o participación que permitan incorporar progresivamente a la totalidad de los habitantes del territorio nacional.


· El sistema tendrá un contenido protectivo, es decir, contingencias o estados de necesidad atendidas, y las modalidades prestacionales desarrolladas. Se centrará en el interés de la mejor doctrina y tradición de la Seguridad Social, volcada en convenios, recomendaciones, tratados y acuerdos internacionales.


· La Seguridad Social atenderá a los estados de alteración dé la salud a causa de enfermedades y accidentes comunes; enfermedades profesionales y accidentes en el trabajo; maternidad; incapacidad temporal, parcial, permanente e invalidez, vejez, muerte; desempleo, cargas familiares; falta de vivienda y la necesidad de descansar y recrearse. La atención se prestará mediante: asistencia médica integral, indemnizaciones, pensiones, subsidios, asignaciones familiares y programas habitacionales, de descanso y de recreación.

· El régimen de protección social tendrá vocación universal, solidaria, integracionista y unitaria. Se impone una Seguridad Social pensada y querida por la sociedad y, por lo tanto, concebida y desarrollada con la participación de todos los venezolanos no sólo en su definición, sino también en su ejecución y control, en el entendido que ello establece la relación jurídica entre las partes que intervienen. La esencia de la solidaridad radica en que la persona con suficiencia de recursos económicos aporte una cuantía proporcional a la Seguridad Social de forma que permita brindarle atención al aportante, pero también a quienes por su debilidad económica no lo hacen o lo realizan deficitariamente.

SEGURIDAD PÚBLICA Y RÉGIMEN CARCELARIO


La inseguridad pública tiene un sustrato social y económico que se alimenta de los grandes desequilibrios macrosociales.


La seguridad pública, es un aspecto que requiere urgentemente de medidas que atiendan eficientemente a una población cada vez más agobiada por la inseguridad personal Este problema tiene, entre otros, un sustrato de carácter social y económico. Se alimenta de los grandes desequilibrios macrosociales. Por ello, se requiere de un conjunto de políticas a corto, mediano y largo plazo pero que, por encima de todo, sancionen eficientemente la trasgresión de la Ley, respetando los derechos humanos de las víctimas y sus victimarios. Teniendo presente que en la medida en que se atiendan los desequilibrios macrosociales se producirá una transformación positiva de la sociedad que limitará el delito, sin embargo, será siempre necesario, que el Estado atienda la seguridad del ciudadano como prioridad para facilitar cualquier proceso de cambio. En función de lo anterior


· Será objeto de especial atención lo relativo a la prevención y control del delito especialmente en nuestras ciudades donde este problema alcanza niveles de calamidad pública, así como una política carcelaria que rescate la dignidad, la noción de ciudadano y los valores humanos esenciales en el marco de un proceso de absoluta sanción a los transgresores de la ley.


· Al nivel de la prevención del delito se hará especial y fundamental énfasis en la prevención orgánica de éste, a través de programas de educación orientados a la familia y al joven, con educación para el trabajo, el deporte y la recreación, incorporando a las comunidades a este proceso


· En cuanto al control del delito, se le dará especial atención a la formación, capacitación y dotación de los cuerpos policiales, considerando la conciliación y revisión de las competencias de éstos en sus distintos niveles nacionales y municipales


· Se rechazarán los procesos de control masivo que, lejos de producir una efectiva reducción del delito, golpean a los sectores menos favorecidos de la sociedad.


· Se hará especial énfasis en la depuración de los cuerpos policiales para excluir a aquellos funcionarios que utilizan el uniforme como escudo para cometer delitos.


· El diseño de una política carcelaria será de especial interés, sobre todo tomando en cuenta que el sistema penitenciario se encuentra, actualmente, profundamente desasistido.


· Se regionalizará la construcción de nuevas unidades penitenciarias a objeto de controlar uno de los problemas más graves y vergonzosos de nuestra sociedad: el hacinamiento y la violencia carcelaria.


· Se atenderá la formación de personal debidamente capacitado para un tratamiento carcelario que respete los derechos humanos del recluso y de sus familiares.


· Se desarrollarán programas para la educación y preparación del individuo en su proceso de reinserción social.


· Prioritariamente se agilizarán los procedimientos jurisdiccionales para evitar la situación actual de excesivo retardo y corrupción.


VIVIENDA


La vivienda es uno de los elementos fundamentales para la vida del ser humano. Sin vivienda difícilmente habrá familia, por lo que constituye una materia prioritaria para un gobierno humanista que debe considerar los aspectos de índole económica, financiero, tecnológico, educativo, de servicios y social.


Se busca lograr una inserción adecuada a la trama urbana


Actualmente se alcanza un déficit acumulado de al menos 1.300.000 unidades de vivienda, conformado por aquellos sectores de la población con menos recursos económicos Esto afecta actualmente al grueso de la población, pues la situación inflacionaria de los últimos años ha colocado a los sectores medios de la población, que otrora representaban demanda solvente, en condiciones tales que no tienen acceso a créditos hipotecarios y son expulsados dé nuestras ciudades en busca de una oferta «posible» a una distancia «imposible», y al sector más desfavorecido en una situación de consolidación de sus «ranchos» en zonas segregadas dentro de la ciudad y con inciertas posibilidades de lograr una inserción adecuada a la trama urbana.


Por ello un gobierno humanista se plantea tres grandes lineamientos:


· Se promulgará una Ley de suelos que comprometa el uso M sector urbano en función de su vocación y dentro de lapsos determinados, así como la revisión de la Ley de Inquilinato.


· Se elaborará un inventario nacional de tierras de vocación urbana a objeto de impulsar aquellas localidades con potencialidades. El énfasis se colocará en las ciudades situadas en los ejes Orinoco-Apure, Guasdualito-Maracaibo y Ciudad Guayana-Puerto La Cruz-Porlamar.


· Se dará prioridad al desarrollo habitacional que integre la vivienda con la actividad económica de la región. El tamaño del terreno y la estructura de la vivienda, deben corresponder a la realidad contextual, climática, cultural y costumbrista.


No hay comentarios: